Search

Colombian humanitarian action

En el año 2016 hubo una cumbre humanitaria mundial en la que participaron 180 Estados miembros de las Naciones Unidas, incluidos 56 jefes de estado y de gobierno, cientos de organizaciones de la sociedad civil no gubernamental, así como organizaciones del sector privado y de la academia.  El objetivo de esa reunión, que se conoce como la reunión del Gran Pacto o el Grand Bargain, es un acuerdo que se hace por parte de los treinta países que son los mayores donantes y proveedores de ayuda humanitaria en el mundo, buscando colocar la mayor cantidad de recursos a las personas que más los necesitan, al mismo tiempo que se mejora la eficacia y la eficiencia de la acción humanitaria, localizando – entre otras cosas – los recursos al manejo de los actores locales.

Desde la CCCM, observando esta importante estrategia a la luz de la cooperación  y como una organización que ya tiene veintidós años de existencia, reconociendo sus propias capacidades que le han permitido hoy desarrollar acción humanitaria en Acción Contra Minas Antipersonal en varios municipios del país, ha decidido apostarle a un proceso de fortalecimiento de capacidad local de organizaciones civiles en otras regiones del mundo que pueden asemejarse a lo que fue la campaña unos años atrás.

¿De qué trata este proceso internacional? El proceso internacional que hace La Campaña busca básicamente fortalecer las capacidades de organizaciones de la sociedad civil en otros países afectados por contaminación por artefactos explosivos. Esto se hace con la meta y/o con el objetivo en mente de que sean las propias organizaciones de la sociedad civil locales las que se empoderen de la respuesta a la contaminación por artefactos explosivos y las que participen activamente en el despeje de sus territorios.  Francisco Moreno Rivera Director de Proyectos

¿Cómo está pensado el proyecto? ¿Qué es lo que quiere hacer la Campaña, qué resultados esperan?

El proyecto va a trabajar con tres socios principales, todas son ong’s ya establecidas y el resultado principal es qué al final del proyecto, que tiene una duración de tres años, estas organizaciones hayan fortalecido sus capacidades, sean sostenibles y que tengan en pie las políticas y procedimientos que les permitan recibir financiación internacional de manera directa sin tener que depender de un subcontrato, ejecutando directamente actividades con acompañamiento de CCCM para revisar si el proceso de fortalecimiento surtió efecto. Francisco Moreno Director de Proyectos 

¿Está Colombia en condición de ofrecer apoyo a otras regiones afectadas por los riesgos humanitarios que tienen los conflictos armados?  

“Somos un país qué ha logrado demostrar que aún en medio del conflicto es posible avanzar en temas de desminado humanitario. Hemos logrado avanzar a pesar de ese conflicto suscribiendo tratados internacionales como el de las minas antipersonal pero también como en el de las bombas de racimo que también están prohibidas. Así mismo, logramos la destrucción de los arsenales por parte del Estado de minas antipersonal, pero también de los arsenales de racimo, hemos logrado que Colombia haya suscrito en el tratado de comercio de armas que busca una mayor transparencia en la comercialización que hacen los estados de armamento que producen sus industrias militares, hemos logrado que colombia firmara el tratado de prohibición de armas nucleares y en ese sentido estamos dando cuenta de que somos un país activo en lo que tiene que ver con la estrategia de desarme humanitario a nivel global y que seguimos impulsando y muy especialmente en este último periodo estamos desarrollando una actividad muy intensa como sociedad civil para promover que las armas autónomas letales o robots asesinos sean prohibidos mediante una convención internacional. Con todo esto en mente, nosotros creemos que estamos en condiciones de generar capacidades locales en otras regiones y así decidimos emprender esa tarea desde el año 2018 en donde nos abocamos a un proceso de trabajo con organizaciones internacionales que nos permitiera ir desarrollando las condiciones necesarias para poder iniciar actividad en distintas regiones del mundo” Álvaro Jiménez Millán – Director de la Campaña Colombiana Contra Minas

¿Cómo será el apoyo de CCCM a las organizaciones socias? 

“El proceso que nosotros estamos desarrollando no busca llevar personas de Colombia para realizar desminado en Iraq o en Sira, no por dos razones, nosotros creemos que en estos países como en todos los países que están afectados por el conflicto hay capacidades locales que hay que reconocer y estimular, que deben de ser totalmente  impulsadas por quienes llegamos a desarrollar actividades de cooperación, lo que nosotros estamos haciendo es encontrar un socio local que tenga unos niveles de capacidad, ellos tienen unos conocimientos y lo que hacemos es ajustarnos a la normativa internacional a las exigencia de los donantes, entregarles y transmitirles la capacidad que hemos permitido como campaña colombiana contra minas convertirnos en un operador en Colombia con un nivel de importancia, eficiencia y eficacia, que es reconocido por la comunidad internacional” – Álvaro Jiménez Millán – Director de la Campaña Colombiana Contra Minas. 

Campaña que ha sido pionera en temas de género ¿seguirá realizando estos esfuerzos en países donde existen cambios sociales y culturales que pueden suponer mayores desafíos para que mujeres lideren estos procesos? 

Campaña si ha estado incluyendo el enfoque de género en este nuevo proceso de internacionalización y un ejemplo de esto es que yo soy parte del equipo que está realizando los esfuerzos y actividades de internacionalización. De igual manera, en los dos países donde vamos a iniciar a trabajar, las dos personas quienes liderarán y serán nuestras representantes locales son mujeres. Esto sigue una estrategia de una de nuestras líneas de trabajo en la que la organización incluye mujeres en puestos de liderazgo y/o en puestos con roles no tradicionales, rompiendo un poco con la idea de que la Acción Contra Minas es un espacio de hombres. Esto, entendiendo el espacio humanitario como uno generador de cambios sociales por lo que realizamos acciones transformativas en temas de género, cuidando siempre hacerlo desde la responsabilidad y el respeto a la diversidad. – Natalia M. Morales Campillo Directora de Género

¿Qué implicaciones considera que tiene para la CCCM este nuevo proyecto?

Para la Campaña esto tendrá grandes implicaciones, unas que son motivo de gran orgullo como lo es el que seamos la primera organización civil colombiana de Acción Contra Minas Colombiana en estar acreditada para desarrollar acciones humanitarias a nivel internacional. Lo que nos brinda la posibilidad de compartir un poco del conocimiento adquirido con los años como un operador local de un país afectado y de tener la oportunidad de compartir esto con otras organizaciones locales también de países afectados que están pasando por el mismo proceso de crecimiento que nosotros hemos tenido y seguir aprendiendo en el proceso.

Por otra parte, esto también representa desafíos para la organización la cual ahora tiene la responsabilidad de demostrar a aquellas personas que confiaron, apoyaron y apostaron por este proceso de internacionalización, que tenemos todo lo necesario para ser una organización internacional en calidad de aportar al fortalecimiento de capacidad local y capaces de adaptar nuestro trabajo a países con una realidad distinta en temas sociales, de contaminación y de conflicto. Natalia M. Morales Campillo Directora de Género

Nuestras organizaciones socias

Roj Mine Control Organization (RMCO) Shareteah Humanitarian Organization (SHO) Public Aid Organization (PAO)
Un proceso de fortalecimiento de capacidad local de organizaciones civiles en otras regiones del mundo que pueden asemejarse a lo que fue la campaña unos años atrás.