Entre el 27 y el 30 de mayo se desarrollaron las reuniones de los Comités Intersesionales Permanente (ISC por sus siglas en inglés) del Tratado de Prohibición de Minas. La reunión se abrió con reportes de alta credibilidad, que en caso de ser confirmados podrían constituir la más grave violación que el Tratado a enfrentado: El uso extensivo de minas antipersonales usadas por las fuerzas gubernamentales de Yemen, reportado por HRW (Human Rights Watch) y Foreign Policy Magazine, miembros de La Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona, ICBL.
En respuesta, el embajador de Yemen ante las Naciones Unidas confirmó el compromiso de su gobierno ante el tratado, prometiendo una investigación exhaustiva ante las declaraciones y tomar todas las acciones necesarias para manejar este asunto.
El presidente de la doceava reunión de los estados parte y los 15 estados, en donde se encuentra Colombia, se pronunciaron sobre el caso de Yemen y otros países en donde se cree que hay un potencial uso de minas para que se realice una investigación detallada y rápida donde también se elabore, un reporte a los miembros del tratado sobre los posibles hallazgos del uso de estas minas.
Aspectos positivos del debate entre estados partes:
- Los anuncios de Bután y Venezuela en donde afirman que han completado el retiro de minas antipersona antes de cumplir su plazo;Grecia también anunció el despeje de la última zona minada.
- La presentación por parte de Mozambique en su gran trabajo en el despeje de minas se ha propuesto estar libre de minas para finales del 2014.
- El progreso del despeje de minas en el año pasado parece ser más rápido de lo planeado en Camboya, Chile, Ecuador, Tayikistán.
- El diálogo constructivo entre Camboya y Tailandia sobre el presunto uso de minas por parte de Camboya dentro de territorio fronterizo común y la confirmación por parte de Camboya de una investigación que determinó que no se han usado nuevas minas.
- La iniciativa de desarrollar directrices en donde se aborde las necesidades de los niños víctimas, realizado durante el Taller Técnico de Asistencia a las Víctimas convocados por Austria y Colombia, Copresidentes del Comité Permanente de Asistencia a las Víctimas.
- La realización de dos eventos paralelos sobre asistencia a las víctimas hechos durante la semana, buscando las fuentes de financiación de la asistencia a las víctimas y el futuro de la asistencia a las víctimas en general.
- El Discurso del Viceministro de Relaciones Exteriores de Mozambique, Henrique Banze, como anfitrión y futuro Presidente Designado la Tercera Conferencia de Revisión del Tratado sobre los objetivos, ambiciones y esperanzas para esta reunión histórica.
- La integración a la delegación de la ICBL de activistas de Libia y Myanmar, por primera vez en una reunión del tratado.
Puntos por mejorar como resultado de las reuniones:
- Denuncias sin respuesta sobre el uso de minas por parte de Sudan y Sudan del Sur y la falta de información sobre las investigaciones llevadas a cabo, y a su vez, la continua falta de información y claridad por parte de Turquía en dos acusaciones sobre el uso de minas del año 2009;
- La continua violación del tratado por los Estados Partes Bielorrusia, Grecia y Ucrania con respecto a sus obligaciones de destrucción de lasreservas de minas que tienen;
- El Artículo 5 Fecha límite de extensión de peticiones por parte de Alemania, Serbia y Turquía no reflejaban el compromiso de limpiar las zonas minadas ‘lo antes posible’, como es requerido por el tratado;
- Con las nuevas solicitudes de prórroga presentadas la semana pasada, 35 Estados no han logrado cumplir sus plazos de desminado, muchos más de lo esperado. En muchos casos, se el plazo se hubiera cumplido si el despeje de minas hubiera comenzado a tiempo o si hubiera sido más eficiente.
- En general, información poco clara en los reportes por algunos Estados sobre el progreso de desminado, con falta de información básica en lo que se ha logrado y en lo que queda por hacer, incluida una evaluación de los progresos en relación con los puntos de referencia en sus planes nacionales de acción contra las minas.
- El punto más bajo en todos los tiempo de la tasa de cumplimiento de la transparencia requerida por los miembros del tratado; al 25 de mayo de 2013, sólo 59 Estados Partes habían presentado informes para el año 2012, menos del 40% de los Estados obligados a hacerlo. La falta de la entrega de informes por los Estados Partes sobre las obligaciones fundamentales, incluyendo 15 Estados con obligaciones de limpieza y los 41 Estados que retienen minas, es una preocupación aún mayor.
- La falta de fondos para el despacho, VA, y la destrucción de arsenales que impedían el progreso en varios estados.
Las reuniones del Comité Intersesional Permanente (ISC) sirven como centro del Programa de Trabajo entre períodos de sesiones establecido en 1999 en la Primera Reunión de los Estados Partes, que tuvo lugar en Mozambique. Las reuniones de ISC ofrecen la oportunidad para que los Estados informen sobre los avances recientes que han hecho para poner en práctica el MBT y el Plan de Acción de Cartagena (CAP por sus siglas en inglés) y para abordar los desafíos y preocupaciones con respecto a los objetivos de los tratados. La Tercera Conferencia de Examen del Tratado de Prohibición de Minas volverá a Mozambique en junio de 2014, esta es una oportunidad para que los Estados muestren los progresos realizados a través del tratado y para reafirmar su compromiso de completar el trabajo iniciado hace 14 años.