En este momento estás viendo Términos de Referencia

Términos de Referencia

Términos de Referencia para la realización de una evaluación de impacto, en el marco de intervenciones realizadas en desminado humanitario en el municipio de Algeciras, por la Asociación Campaña Colombiana Contra Minas. (CCCM) La Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) es una ONG colombiana que en el año 2019 cumple 20 años implementando programas de Acción Contra Minas en el país. Su misión, es contribuir a reducir los efectos sociales, económicos y culturales causados ​​por los explosivos regulados o prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario. Desde su creación la ha trabajado en la implementación de proyectos en diferentes áreas de la Acción Contra Minas. Desde julio de 2016, la CCCM está acreditada como la primera organización civil colombiana para desarrollar actividades de desminado humanitario en el país.
Asistencia a víctimas: Acompañar a los sobrevivientes en su proceso de reclamación de derechos, formar y promover estrategias de fortalecimiento como grupo y garantizar su acceso a los servicios médicos de emergencia, a la atención médica y psicológica continuadas, así como el derecho a una pensión de invalidez, la obtención de prótesis y órtesis y una vivienda digna, son algunos de
los procesos que enmarcan la asistencia a víctimas, de acuerdo con la Ruta de Atención creada por el Gobierno nacional.
Educación en el Riesgo de Minas: Cuando vives bajo la amenaza de las minas antipersonal, saber cómo actuar y prevenir accidentes es una herramienta fundamental para no sufrir ningún daño.
Mediante procesos pedagógicos dirigidos a la población civil, la Educación en el Riesgo de Minas (ERM) busca fomentar una cultura de comportamientos seguros para reducir el peligro y vivir de forma segura, a la espera de un proceso de desminado humanitario que acabe definitivamente con la amenaza de estos artefactos indiscriminados.
Desminado Humanitario: El desminado humanitario es el único proceso que garantiza la no repetición y la recuperación plena de los suelos. Su objetivo es ubicar y demarcar las áreas sospechosas de minas antipersonal y otros artefactos, a través de estudios que cuentan con el apoyo de las comunidades, para posteriormente destruir los artefactos mediante estándares que contienen especificaciones técnicas que garantizan que las tierras desminadas sean seguras.
Gestión Territorial: Tan importante como asistir a las víctimas y prevenir nuevos accidentes es lograr la implicación de las autoridades locales, departamentales y nacionales en la Acción Integral Contra Minas. Es por ello que la gestión territorial es un pilar clave para lograr sensibilizar y promover acciones que lleven a los gobernantes a incorporar estos principios en sus políticas públicas.
Objetivo de la Evaluación de Impacto: Establecer una línea de base, a través de encuestas relativas a las percepciones de los funcionarios de entidades territoriales y la comunidad, sobre la intervención de Acción Contra Minas, Educación en el Riesgo de Minas, Asistencia a Víctimas y en especial, las actividades de Desminado Humanitario, desarrolladas en 4 áreas de Algeciras, las cuales serán definidas con el equipo de trabajo de la organización CCCM.
Enfoque Técnico de La línea de base de la Evaluación de Impacto La Línea de Base debe ofrecer un conjunto de evidencias y apreciaciones sobre la situación inicial del proyecto, así como del contexto en que interviene, de manera que esa compararse con los cambios logrados en análisis posterior. La línea de base se define como conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la evaluación sistemáticos de los proyectos realizados en Algeciras.
La línea de base ha de centrarse en:
a) Presentar evidencias que caractericen a la población objetivo al inicio de la intervención

b) Analizar la dinámica del contexto y, de manera especial, aquellos factores externos que
afectarían al logro de los resultados del proyecto para su posterior seguimiento
c) Establecer la situación de partida de los indicadores de resultado e impacto del proyecto, levantando su primer valor mediante técnicas propias de la investigación social.
La Matriz de Indicadores del Marco Lógico del Proyecto determinará los indicadores objeto del estudio de la Línea de Base. La Línea de Base debe proporcionar información en relación a:
-Datos de referencia del indicador correspondiente al ámbito local, en el año base.
-Datos de referencia temporal correspondientes al año base.
Metodología
Para el estudio de la línea de base, se llevará a cabo una recolección de datos de carácter cualitativo y cuantitativo, fomentando el uso de encuestas de percepción con los actores involucrados en el proyecto, la situación de partida inicial, así como las dinámicas establecidas entre ellos. Al mismo tiempo, la recolección de datos permitirá llevar a cabo un análisis de las dinámicas del contexto y, de manera especial, aquellos factores externos relacionados con el logro de los resultados de la intervención de Acción Contra Minas, Educación en el Riesgo de Minas, Asistencia a Víctimas y en especial, las actividades de Desminado Humanitario, para su posterior seguimiento .
El diseño metodológico deberá establecer un plan de trabajo, aprobado y con acompañamiento de la Organización CCCM, que asegure el proceso de recogida de información, considerando los objetivos del trabajo y todos los requerimientos de logística, personal y coordinación con actores claves.
El desarrollo de la Línea de Base tendrá en cuenta para su diseño y ejecución las siguientes consideraciones metodológicas:
– Establecer el alcance a fin de elaborar una matriz consistente entre el marco Lógico y la Línea
de Base del Proyecto, que permita corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico.
– Identificar las diferentes fuentes de información tanto para la de tipo primario como secundario
que permita desarrollar instrumentos y métodos participativos para su recolección, así como
triangular la información para disponer de una mayor rigurosidad en el levantamiento de la
información.
– Obtener información actualizada acerca de la zona (4) áreas de intervención del proyecto, sus
actores y beneficiarios.
– Se aplicarán las encuestas de evaluación de impacto Línea de base en cuatro (4) áreas.
Productos Esperados
1. Elaborar un documento de Diseño de metodología e instrumentos de recolección de información que dé cuenta de la aplicación de la línea de base que permita medir a seis meses y un año en las evaluaciones posteriores, (en una fase posterior de esta intervención) los cambios
2. Diseñar y aplicar dos (2) instrumentos diseñados para recolección de información, uno con comunidades y otro con instituciones. Se realizará una prueba piloto de los instrumentos para medir su viabilidad.
3. Recomendar aplicación web, y un software de recolección de datos en terreno. Que cuente con Licencia y espacio de almacenamiento, que pueda funcionar sin conexión a internet para facilitar el acceso y registro. Se usaran tablets para registrar la información.

4. Capacitar a los participantes en el uso de las herramientas diseñadas tanto para la aplicación de las encuestas de percepción con la comunidad, y con las instituciones territoriales, haciendo énfasis en la capacidad de escucha, pregunta y manejo de respuestas cualitativas, como en el entrenamiento del manejo del software que permite el proceso para la aplicación de las encuestas y en el proceso de sistematización de las mismas.
5. Elaborar cuatro (4) informes de evaluación de impacto línea de base por las 4 áreas seleccionadas.
Propuesta de esquema del informe final
 Resumen ejecutivo.
 Descripción y objetivos
 Alcances
 Plan de trabajo.
 Actividades realizadas en la etapa preparatoria.
 Actividades realizadas en la etapa de recolección de datos.
 Procesamiento y análisis de la información.
 Técnicas de recopilación y análisis de datos con indicadores estadísticos
 Instrumentos utilizados en cada etapa del proceso de la Línea de Base.
 Resultados de la Línea de Base.
 Comentarios a los resultados del estudio.
 La base de datos generada para el desarrollo del estudio.
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
 Anexos
Requisitos del Evaluador de Impacto
1. Experiencia acreditada en proyectos de Cooperación al Desarrollo El evaluador ha de contar con un mínimo de 3 años de experiencia de trabajo en proyectos de cooperación al desarrollo
2. Experiencia en evaluación de proyectos de Cooperación al Desarrollo Es indispensable que el evaluador haya realizado como mínimo 1 evaluación de proyectos de similares características al proyecto del que se va a diseñar y elaborar la Línea de Base.
Oferta Económica
El equipo consultor deberá presentar a la CCCM su oferta técnica y financiera como fecha máxima el 8 de Mayo de 2019 en la siguiente dirección de correo electrónico:
cordinacionerm@colombiasinminas.org
Las propuestas técnicas, de un máximo de 8 páginas sin anexo, deberán incluir:
 Metodología propuesta y Calendario de trabajo
 Composición del equipo de trabajo
 CV del consultor externo especialista en evaluaciones de impacto
 Experiencias pasadas en evaluación de proyectos y en la realización de líneas de base
 Presupuesto de la oferta el presupuesto deberá presentarse en formato de tabla con una indicación de los siguientes: honorarios, gastos de desplazamientos a Algeciras
El presupuesto de la evaluación no puede superar el total de $10.500.000

Deja un comentario