Palabreras & Callejeras es una colectiva creada por mujeres jóvenes que le apuestan al arte urbano para la transformación social y el fortalecimiento del tejido comunitario a través de la gráfica. Los enfoques metodológicos con los que trabajan parten de la educación popular, feminismos y decolonialidad.
La historia de Colombia ha estado atravesada por la violencia incesante desde el proceso de colonización y se ha agudizado en los últimos 70 años mediante el conflicto armado interno. En medio de esto, la población civil no ha tenido muchos mecanismos de contar su historia e incluso una de las estrategias de los actores armados ha sido prohibir hablar de lo que pasó, enterrar sus muertos o hacer el duelo de otras formas.
Su proyecto “Gráfica para descolonizar la memoria: pedagogías creativas entre la calle, la vereda y la academia.” busca enseñar y aprender a narrar la injusticia y la memoria del pasado violento a través del cartelismo y la gráfica popular, como herramienta pedagógica contrahegemónica, creativa y decolonial para trabajar con población rural y urbana en Colombia durante siete meses del 2022.
Investigadora del proyecto Gráfica para descolonizar la memoria: Pedagogías creativas entre la calle, la vereda y la academia de EdJAM en Colombia.
Feminista comunitaria y comunicadora popular. Cofundadora de la Asociación de gestión cultural Palabreras & Callejeras. Es activista por los derechos de las mujeres y la madre tierra desde hace más de 10 años. Aprendiz de la medicina de las plantas andinas y sus usos en la ginecología natural. En la colectiva, ha investigado para la creación de metodologías alternativas que articulan el arte, la educación popular y los derechos humanos. Como estudiante de Administración Pública se ha interesado por el diagnóstico, formulación y análisis de políticas públicas para la desigualdad en Colombia. Ha trabajado en las localidades de Fontibón con la Colectiva Hyntiba Feminista y Semilla Hyntiba. Lideró la edición y diagramación de articulos académicos de la Escuela Superior de Administración Pública
Artista urbana, politóloga y especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina. Feminista interseccional, latinoamericana. Con experiencia en trabajo comunitario y gestión cultural desde 2011.
Ha sido parte de la Mesa Distrital de Graffiti Bogotá, Mesa Distrital de Graffiti Mujeres y