CONVOCATORIA:
PSICÓLOGO/A
CARGO: GESTOR/A RECURSOS HUMANOS
- Contexto nacional
Las dinámicas del conflicto armado interno en Colombia ha dejado en departamentos, municipios y veredas una alta afectación a los derechos de las comunidades que allí habitan. En este sentido, los enfrentamientos entre estos grupos, la existencia de campamentos o corredores estratégicos para los mismos, sumado a la presencia de cultivos ilícitos en estas áreas ha producido una alta contaminación por armas, Minas Antipersonal (MAP), Municiones Sin Explosionar (MUSE) y otros Artefactos Explosivos Improvisados (AEI). Esto representa una gran amenaza para la vida de las personas, limitaciones a la movilidad y realización de las actividades cotidianas de las mismas, llevando un atraso en el desarrollo socioeconómico de dichas comunidades y la imposibilidad del acceso a sus derechos.
Cuando esta situación se agudiza, se traduce en una compleja situación humanitaria para los habitantes de estos territorios, y es por esto que el desminado humanitario y las actividades de liberación de tierras es un proceso necesario para que las poblaciones afectadas por esta problemática, puedan gozar de sus derechos, así como de su proceso de retorno a las tierras.
La Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) nace en mayo de 1997 como una iniciativa ciudadana, voluntaria e independiente. La CCCM trabaja bajo el espíritu de la convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, comúnmente llamada la Convención de Ottawa, creyendo en los principios y lineamientos de la lucha contra las minas.
Desde 1998 la CCCM es miembro de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas –International Campaign to Ban Landmines ICBL-, red global de organizaciones que trabajan para erradicar las minas antipersonal desde 1991 y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1997. Igualmente la CCCM es invitado permanente de la autoridad nacional a sus reuniones. La CCCM cuenta con un equipo nacional con sede en Bogotá y 22 coordinaciones departamentales. Además cuenta con socios locales en terreno, personas y organizaciones que complementan su trabajo.
La Campaña Colombiana Contra Minas ha realizado proyectos y acciones en cuatro de los cinco pilares de la Acción Integral contra Minas: (i) Asistencia a víctimas, (ii) Educación en el Riesgo de Minas, (iii) Advocacy o cabildeo sobre las responsabilidades y compromisos de Colombia como estado parte 103 de la Convención de Ottawa y (iv) destrucción de arsenales como verificador de los procesos en el país. Actualmente se encuentra iniciando sus operaciones en un quinto pilar (v) desminado humanitario y liberación de tierras.
- Requisitos:
- Profesional en Psicología.
- Con Tarjeta Profesional.
- Experiencia de 1 año, conocimientos y práctica en el área de recursos humanos en ONG o empresa.
- Inglés: Preferible.
- Con disponibilidad para viajar.
- Conocimiento y compromiso con el enfoque diferencial.
- Manejo de la información bajo el principio de confidencialidad
- Principales Funciones, entre otras:
- Reclutamiento de las hojas de vida.
- Selección de las hojas de vida de acuerdo al perfil solicitado por el jefe de área.
- Afiliaciones a seguridad social y firma del contrato.
- Organizar y realizar el Proceso de Inducción y Reinducción de los trabajadores en temas de políticas y aspectos de la organización, así como en aspectos generales del SG-SST y llevar el control de que todas las personas año tras año cumplan con este requerimiento.
- Tramitación de nóminas y seguros sociales de los trabajadores de la organización.
- Reporte y cobro de incapacidades.
- Control de los derechos y deberes de los trabajadores (permisos, vacaciones, movilidad, etc.).
- Control de asistencia y vencimientos de contratos de los trabajadores de la organización.
- Aspectos relativos a la disciplina del personal.
- Calificación de méritos.
- Llevar indicadores de incapacidades y permisos.
- Participar y brindar apoyo en el desarrollo del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Velar por el bienestar de los trabajadores
- Planear, organizar y dirigir las actividades humanas y las relaciones laborales dentro de la organización, el cual comprende la admisión, la evaluación, la compensación, la retención y el desarrollo de las personas.
- Aplicar las habilidades cognitivas y conductuales para observar, describir, analizar, diagnosticar y resolver los problemas o conflictos en las interacciones humanas y asegurar un buen clima y desarrollar la cultura organizacional.
- Efectuar observación, entrevistas y aplicar encuestas y cuestionarios para diagnosticar el clima y la cultura organizacional, y recomendar las acciones preventivas o correctivas que sean pertinentes.
- Investigar, identificar y modificar los elementos o factores físicos y sociopsicológicos, que influyen en el comportamiento humano en el trabajo y que impactan en la eficiencia organizacional, vale decir en el clima, la productividad y la rentabilidad de la organización.
- Asesorar a la gerencia en lo referente a las negociaciones colectivas, con los trabajadores, así como para la creación y mejora de la imagen empresarial en el entorno social y económico.
- Generar y proponer soluciones que contemplen, la integración humana, la creatividad, la innovación y la mejora continua dentro de los procesos productivos, operativos y administrativos de la organización, concordante con los conceptos de ergonomía.
Requisitos de envío:
Hoja de vida con certificados de Estudio (diplomas, actas, licencia, ect) y Experiencia Laboral relacionada en la hoja de vida.
LOS Y LAS INTERESADAS ENVIAR SU HOJA DE VIDA AL CORREO
equipo.dh@colombiasinminas.org